sábado, 3 de noviembre de 2012

Magic Mistery Tour across 'ESTAMPA'

Entrada doble para 'Estampa'/ Foto: MªCarmen Ruiz



Expositores de diferentes galerías/Foto: MªCarmen Ruiz

Por María Gil 

El antiguo matadero y mercado de ganados de Madrid en el S.XX, es hoy una construcción que se mantiene fiel a su espíritu industrial y funcional. Reconvertido en un recinto dedicado a acontecimientos artísticos contemporáneos, del 25 al 28 de octubre acogió la 20 edición de 'ESTAMPA', la madrileña 'Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo'. Cuatro días para acercar la creación contemporánea y fomentar el coleccionismo de arte con cuatro pabellones como portavoces.
El arte sonoro y las músicas experimentales en la Nave de la música; en la Central del Diseño una exposición dedicada a la tipografía; y en la Cineteca encontramos una muestra de video-arte internacional con el sugerente nombre de de 'Transitopías'. Hablan de utopías y de una realidad en tránsito; del hombre moderno que se sigue haciendo la antigua pregunta de "quién somos y a dónde vamos". Pero el grueso de 'ESTAMPA' lo encontramos en la Nave 16, que alberga los expositores de galerías, instituciones patrocinadoras y artistas, además de ilustradores de libros. Entre compradores de arte de mediana edad, jóvenes curiosos con réflex al cuello, amigos de los artistas, y alguna familia despistada se mueve un negocio siempre subjetivo.


Obra de la artista Patricia Losada Casanova/Foto: MªCarmen Ruiz 


La creatividad necesariamente se condensa en los pocos metros cuadrados asignados a cada expositor, y pegatinas de puntos rojos marcan los cuadros vendidos. Es posible comprar obras de artistas más conocidos como Tàpies, Jaume Plensa o Alberto Corazón junto a artistas, más noveles o menos célebres. No todos delegan en las galerías para llevar a 'ESTAMPA' sus creaciones, por lo que no es del todo excepcional encontrar al propio autor vendiendo sus obras. Ramiro Undabeytia es uno de estos casos. Cultiva la técnica de la mezzotinta y se dedica a sacar objetos cotidianos de su tamaño normal. Afirma que de repente se encontró a gusto haciendo eso. Grandes lápices, gomas de borrar, botellas de Coca Cola o La Casera o bolis Bic, por ejemplo, son convertidos en arte y matizados con títulos irónicos. Confiesa que con estos intenta divertir; y que a veces le cuesta tanto encontrar un buen titulo, como hacer el dibujo. 


Ramiro Undabeytia explicando la técnica de la mezzotinta/ Foto: Mª Carmen Ruiz




"I've never believed that death is inevitable. I just think it's a rumor." David Carradine



Instalación 'The Carradine Kids'/ Foto: Mª Carmen Ruiz
Más adelante hay una instalación que tiene por tema el auto-erotismo. Se trata de 'The Carradine Kids' la obra de Rosana Antolí y G. Martín Bermejo, traída por la galería Aranapoveda. Pero es la iniciativa de 'La Gran' la más revolucionaria. Esta empresa se dedica a la comercialización de objetos diseñados por artistas. Quieren hacer posible el acceso a su trabajo a las personas que no se pueden permitir una obra de arte. Y digo que esta es la propuesta más revolucionaria, porque se aparta de la exclusividad y los originales -conceptos inherentes al coleccionismo de arte- para producir una suerte de merchandising de difícil definición, pues ¿Quién se atreverá a decir hoy qué es arte y qué no?




Expositor de 'La Gran'/ Foto: Mª Carmen Ruiz

martes, 14 de agosto de 2012

Shhhhhhhh

Escudadas en el anonimato, cada día llegan postales decoradas al buzón de Frank Warren. Este estadounidense fue elegido la cuarta persona más influyente de Internet en 2009 por la revista Forbes. Con la velocidad vertiginosa con la que se desarrolla la red, su mérito acaso se nos antoje efímero y algo del pasado; en cambio la idea que plantea lleva mucho tiempo atormentando al ser humano y sigue peligrosamente vigente. Una información que tiende a desvelarse y que la gente tiene interés en conocer, o una obsesión de la que desesperadamente desean liberarse. Algo peligrosamente cerca del suicidio y que baila con la vergüenza. La web 'Postsecret' se basa en un concepto muy simple: pedir que la gente mande un secreto de forma anónima en una postal decorada.




Cada domingo Frank publica entre 10 y 20 nuevos secretos en su web. Otras postales las utiliza para sus libros, conferencias y exposiciones. Precisamente en una de sus conferencias, en el II Congreso de Mentes Brillantes celebrado en Madrid el pasado Octubre nos desvelaba cuáles eran los temas sobre los que más escribía la gente y como llegaba a emocionarse y estremecerse pensando en las historias que había detrás de unas pocas letras y un papel. La esperanza de encontrar a alguien a quien contarle sus secretos, haber sido violada, haber sufrido acoso escolar, divertidas manías inconfesables, fantasías eróticas, intenciones de suicidio, confesiones sobre la orientación sexual, frustaciones, mentiras, odios políticamente incorrectos, amores imposibles, traumas familiares, fobias, sueños etc. son los temas estrella del actual abanico de preocupaciones humanas. 






Pero la iniciativa no se ha quedado ahí. Una aplicación para iphone y una fundación: "International Suicide Prevention"-que creó ante la cantidad de postales que trataban el tema del suicidio o en las que el anónimo remitente anunciaba la intención de acabar con su existencia- desarrollan el proyecto hasta lo tangible de la vida. Y tan material ha sido que algunos hombres han llegado a pedir matrimonio a sus novias a través de la web. 





Una plataforma que permite a las personas compartir una información que, probablemente, en otra situación no podrían compartir con nadie. Las postales y confesiones afortunadamente se alejan del mal gusto y el morbo de webs como '¡Asco de vida!'. Aunque, como cualquier herramienta, es un arma de doble filo. Y es que todo se puede compartir y comentar. En algún caso ha habido polémica por los comentarios dedicados a alguna de las postales. Lo que es seguro es que Frank Warren ha creado todo un negocio con algo tan psicológicamente básico como es la revelación de información sensible. -"¿A quién le importa mi vida?"- pienso cuando me planteo si yo mandaría alguna postal. Pero el maravilloso y verdadero secreto es que no es mi vida, tu vida, su vida; o la de él o ella en concreto. Es el fin voluntario y anónimo de la privacidad de fulanito, un fulanito al que nadie conoce y que sigue manteniendo su secreto intacto para su círculo social. Porque lo que es y no aparece...sigue siendo secreto.   





domingo, 8 de julio de 2012

Entrevista a Guillermo G. Peydró


Esta entrada llega tarde. Concretamente dos meses, pero con ella rescato un blog que tenía desafortunadamente relegado. Al estilo de las interminables entrevistas de Jot Down Magazine llega Guillermo G. Peydró. Casi desconocido historiador del Arte y director de cine, contó con dos películas seleccionadas para el festival de documentales DocumentaMadrid 2012. En la sección de cortometrajes Las variaciones Guernica y en la de largometrajes El jardín imaginario. No puedo menos que recomendar especialmente la segunda. Una auténtica reflexión sobre el concepto de arte y creatividad suavizada por un idioma ante el que no soy objetiva: el francés. Me topé con profunda introspección que, sin embargo, no encuentro en Las variaciones Guernica y un descubrimiento del, hasta ahora desconocido para mí, 'art brut'. 






Tu vienes de unos estudios de Historia del Arte ¿De qué modo influye esto en tu obra?

Soy historiador del Arte, pero antes de eso estudié cine. Tengo una formación doble y lo que estoy proponiendo con mi tesis es combinar ambas. Lo que planteo es un modelo cinematográfico en el cual un historiador del arte con una cámara puede desarrollar su trabajo -reflexionar a partir de una imágen e ir estableciendo una serie de conexiones por montaje- pero a través del audiovisual; e incorporando toda la heterogeneidad de materiales que permite el film-ensayo, es decir utilizar, material de archivo, entrevistas, o una voz en off para contar cosas para las cuáles no tienes imágenes.  Funciona igual que funciona un texto de historia del arte, pero en el formato cinematográfico. ¿Qué significa esto? Significa que puede llegar a un público más amplio que un libro de historia del arte.


¿Qué diferencia un film-ensayo de una película documental?

La noción de documental, en mi opinión, está cargada ya a día de hoy de connotaciones que a mí no me atraen lo más mínimo. El documental partió originalmente de querer documentar objetivamente la realidad en un determinado aspecto concreto. Esto se ha probado desde el principio que es imposible, desde Flaherty. No hay documentación de la realidad, es construcción del autor. Si sabemos ya desde el principio que eso es construcción, que es representación, y no hay objetividad posible; vamos a llevar hasta el final la consciencia de trabajar con un material que es subjetivo, que es nuestra visión del mundo. Eso en mi opinión es interesantísimo contrastarlo con la propuesta de Michel de Montaigne, que es el ensayo como viaje por el pensamiento, solo que añadiéndole al texto puramente escrito del ensayo de Montaigne lo audiovisual. Es algo que ya podía hacerse en los años 20, pero que hoy es todavía más fácil por la democratización de los medios audiovisuales. 


¿Cómo ves la presencia del autor en el documental? El caso paradigmático es M. Moore.

La presencia de M. Moore me parece excesiva, pero no deja de ser enunciación. Es presentarte en primera persona como autor de la representación que estás construyendo, y entonces se establece una relación de intimidad con el espectador y de sinceridad también. Lo que no es sincero es comenzar un documental, un ensayo, o una película pretendiendo convencer al espectador de que lo que van a ver es el relato objetivo del tema que has elegido. Me parece importante la intimidad del espectador con un autor también siguiendo el recorrido de sus obras posteriores. Quizás por mi formación en Historia del Arte, estoy acostumbrado a ver en perspectiva de autoría las obras, a ver una evolución creativa entre las obras. A mí me gusta analizar el cine desde este punto de vista, por eso me gusta el llamado cine de autor. Veo que hay una evolución. Es interesantísimo ver que siempre el mismo autor esta buscando cosas nuevas. Para mí en el formato del ensayo es importante presentarme en primera persona porque es mi propia versión subjetiva a partir de esa obra. Todo esto es crucial cuando me pongo a analizar el jardín de esculturas de Máximo Rojo; por ejemplo, la persona que me descubrió este espacio fue mi director de tesis, Juan Antonio Ramírez, y por tanto, mi acercamiento al jardín está totalmente mediado por su presencia.


En un contexto de crisis económica y teniendo en cuenta que el cine documental no es un tipo de cine que se pueda apoyar en taquilla. ¿Qué dificultades encuentras a la hora de realizar cine documental, especialmente en la financiación?


Precisamente el modelo que estoy planteando, en un contexto de crisis económica, es un modelo gratuito. Si quieres vivir de esto es complicado. Lo que yo estoy proponiendo es algo que se hace al hilo de otros trabajos. Todos mis profesores de historia del arte van siempre con una cámara y siempre van haciendo fotos. Lo que yo propongo es hacer videos y a partir de estos videos construir pequeñas piezas. Precisamente, ahora que han retirado un porcentaje inmenso de las subvenciones para el cine oficial, se puede hacer una apuesta decidida por este formato. Y en concreto, si es centrado en el arte, una cosa que es fundamental es repensar el papel de los derechos de autor; porque en este momento los derechos de autor impiden que haya una expansión del film-ensayo sobre arte en un país como el nuestro, con una extraordinaria riqueza artística, que podríamos volver a explorar de forma novedosa, actualizando y difundiendo el valor de nuestras colecciones como llevan haciendo más de medio siglo, a través del cine, Francia o Italia. Yo creo que sería una apuesta interesante dejarnos entrar en El Prado con cámaras a filmar lo que queramos. Y que sean estas las prácticas de la nueva carrera de Historia del Arte, adaptada ya a las nuevas tecnologías.  


Encadenando con lo que ya comentabas en la respuesta anterior ¿Cuál es tu postura ante la polémica que ha desatado la ley Sinde y sobre la protección de los derechos de autor?


Uno de los puntos clave del programa de Hollande en Francia es directamente retirar el equivalente a la ley Sinde. Eso significa que, frente a la Europa que solo se obsesiona con la seguridad y el castigo, se plantea otra Europa que se centra en la inversión y en apoyar la creación. Para mí, si no hubiera existido emule no habría tenido acceso a la figura capital del film-ensayo, que es Chris Marker. Hasta 2007 no se ha editado una sola película de Chris Marker en España. Yo he tenido acceso temprano a una riqueza inmensa de formatos, diferentes a los que que se ven en todos los cines actualmente, y eso me ha permitido tener una formación mucho más intensa desde el punto de vista de la creatividad.


¿Cómo acabas participando en DocumentaMadrid? ¿Has participado anteriormente en otros festivales?


Estas son las dos primeras películas que hago a nivel profesional y es el primer festival al que envié estas dos películas. Ahora han seleccionado El jardín Imaginario para otro festival en Italia, pero en el caso de Las variaciones Guernica sí que es el único festival al que lo he mandado. Estas dos películas son la parte práctica de mi tesis, yo no las pensé para enviar a festivales. Son ensayo en todas sus acepciones, son experimentos. Yo no sabía si iban funcionar, yo estaba simplemente grabando y jugando a experimentar con el cine. A partir de esas imágenes hipotéticas debería surgir un montaje y de ese montaje debería surgir un texto; funcionaban, por tanto, interconectados: trozos de montaje llevaban a trozos de texto que a su vez llevaban a más imágenes. Pero al principio era simplemente el material que yo iba a aportar a mi tesis, para mostrar de manera práctica lo que estaba contando de manera teórica. Terminé las películas y se las enseñé a unas pocas personas que me convencieron para enviarlas a festivales. Así que las envié y las están seleccionando. 


¿Cómo surgió el proyecto de El jardín imaginario?

El jardín imaginario es un proyecto que parte de unas cintas que me dio Juan Antonio Ramírez,  que era mi director de tesis, sobre una obra de art brut o "arte marginal" que hay en Guadalajara. Esta es obra de un agricultor que se llamaba Máximo Rojo. Cuando se jubiló a los 65 años de pronto se puso a apilar cemento y construyó una escultura. Conectó con algo en su interior, en ese momento, y de pronto no pudo parar. Y dedicó sus últimos 20 años a construir un jardín entero lleno de esculturas donde contaba la historia del mundo. A partir de esto, lo que yo he hecho es buscar ecos de creatividad. Porque esto lo que plantea es una una serie de preguntas sobre lo que significa para el ser humano la creatividad.  En un determinado momento,  accedió a algo en su interior que le pareció tan fundamental como para dedicar el resto de su vida, todo el tiempo. Esto se repite por todas partes del mundo, por supuesto en los artistas oficiales, pero también en muchas personas que están fuera del Sistema del Arte. Lo que yo he hecho es buscar ecos de creatividad, tanto dentro como fuera de este "sistema", y reflexionar a la vez sobre qué significa para mí la creatividad. Entonces ha salido una película que es un diálogo con este autor. En el cual, igual que él ha creado un atlas a partir de imágenes de todo el mundo, reordenadas como él ha considerado, yo he hecho mi propio atlas de imágenes del mundo, ordenado como yo he considerado.



¿Con qué te quedarías de todo el proceso?

Para mí lo fundamental es el montaje. Es en el montaje donde aparece realmente la película. Pero la grabación de El jardín imaginario fue también una experiencia única, una interrogación permanente del azar y su relación con el cine; dónde la cámara resultó ser un sorprendente  dispositivo de encuentro con la ciudad y sus habitantes. 


http://vimeo.com/34898617



Arriba os dejo el trailer de El jardín imaginario. -Al ritmo de Kaiser Chiefs se escribe esta entrada.- 


viernes, 4 de mayo de 2012

#Sinperiodistasnohaydemocracia


El pasado jueves, el Día Mundial de la Libertad de Prensa llevó a la calle a cientos de profesionales de la información para reivindicar un periodismo digno bajo el lema "sin periodistas no hay periodismo, y sin periodismo no hay democracia". La FAPE y las Asociaciones de Prensa de las distintas regiones movilizaron a unos profesionales que bien podían estar manifestándose a la vez que cubrían el evento. Era una reacción contra la crisis, el empleo precario, los cambios en el consumo con la introducción de las nuevas tecnologías, la censura, las ruedas de prensa sin preguntas, la violencia, la información politizada de los partidos etc.


No obstante, mi aportación a este día fue bien distinta. El 3 de mayo trajo a mi memoria un prólogo, escrito por George Orwell para 'Rebelión en la Granja', y titulado "La libertad de prensa". Este no se publicó con la edición original y fue descubierto posteriormente en 1971. Se cree que este ensayo del periodista pudo ser suprimido por él mismo, ante el miedo de que una explícita introducción política pudiera mermar el mensaje universal que encierra el relato. Orwell afirma en este que la censura oficial no ha sido para nada enojosa, sino que ha sido la autocensura voluntaria la que ha silenciado y eludido hechos de sus entonces aliados. No hay crítica al régimen ruso, ni se publica nada que este quiera que no salga a la luz. La culpa es de la cobardía de los intelectuales ingleses. Entre acusaciones de servilismo y de una ortodoxia no pactada y cautelosa, defiende que "será raro que alguien pueda publicar un ataque contra Stalin, pero es muy socorrido atacar a Churchill desde cualquier clase de libro o periódico."

Hoy estas trabas a la Libertad de Prensa acaso se nos antojen anacrónicas. Parece que nuestos problemas son otros, que la búsqueda de un #periodigno discurre por otros senderos. La forma es diferente, pero el fondo es el mismo: nuestra profesión sigue en peligro.

Encontré este prólogo especialmente sorprendente, puede que incluso me gustara más que el propio libro. Acaso fuera por lo inesperado, por lo reivindicativo, por lo periodístico.

Orwell lanzaba una pregunta al aire:"¿Merece ser escuchado todo tipo de opinión por impopular que sea?" y unas palabras de Voltaire le respondían "Detesto lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo". Y es que -nos recordaba Orwell- "El verdadero enemigo está en la creación de una mentalidad gramofónica repetitiva, tanto si se está de acuerdo o no con el disco que suena en aquel momento" [...]"Si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír"

sábado, 21 de abril de 2012

WE WILL ROCK YOU! (o al menos lo intentaremos)


El pasado 19 de abril se celebraba el Día del Rock en la Radio en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Siete horas de programación y música para reivindicar la marginación que sufren el rock y el metal en las radios más comerciales llámense Europa FM, 40 principales, o Kiss FM.

Se anunciaba un cartel con muchos grupos desconocidos de jóvenes, pero con otros tan comerciales ( e incluso poperos) que cualquiera diría que la propia Cadena Dial era la organizadora. Pasaron por allí entre otros Familia Corleone, Hamlet, Celtas Cortos, Señor Mamut, Despistaos, Tierra de Nadie, Leiva, Sparkle Gross, Topo o Amaral. 

Entrevistas muy interesantes no pudieron suplir muchas veces la avidez de música del público y la impotencia de los integrantes de los grupos a los que faltó algún miembro. Se echó en falta la presencia del cantante de Despistaos, sobre todo porque a otro de ellos le toco poner la voz, con más ganas que acierto. Hamlet se redujo a un solo integrante que recordó que el grupo tocará en el Viñarock. También la ausencia del cantante de Celtas Cortos fue sonada. Aunque puede que incluso la haya perdonado por la entrevista. Una sucesión de anécdotas y nostalgia que iban, desde que al día siguiente era 20 de abril, -canción que aún hoy sigue ocupando tablones de Facebook y tweets cada año- a la única vez que se han sentido censurados. Esta fue con el single "Turismo" en el que arremetían con el afán invasor de EEUU. Tuvieron algunos problemas para que sonara en la radio, porque su salida fue contemporánea a la Guerra del Golfo. Clasificados como ideológicamente de izquierdas, afirmaron que siempre han dicho lo que han pensado, y ayer sábado 21 se solidarizaban con los casos de deshaucios celebrando un concierto benéfico en Murcia. 25 años después, los que hay no han cambiado, y han versionado recientemente "Días de colores" un tema suyo del año 95.

Las sucesivas mesas redondas en las que los locutores y tertulianos debatían nos dejaron numerosas ideas. La más revolucionaria es que la radio está teniendo un gran impulso en Internet y que la temática de rock es un nicho de mercado en el que hay pocos competidores. 

Dejando a un lado lo buenos o malos que pudieran ser los grupos noveles, llegaba el rock y no era comprendido. Con un auditorio cambiante, abandonado al libre tránsito de estudiantes y muchas veces preminentemente femenino. Rebosando sentimientos de grupies y articulando gemidos cuando los integrantes de Despistaos o Leiva pisaban el escenario, la verdad es que hacían un flaco favor al Día del Rock en la radio.

Leiva se estrenó en solitario y no solto prenda sobre un hipotético regreso de Pereza en el futuro. Personalmente soy pro-Pereza, pero los gritos de mis congéneres no dejan traslucir especial nostalgia por Rubén. Y una pena no haber podido ver a Amaral, que cantó cuatro canciones. Entre ellas el single de su nuevo disco "Hacia lo salvaje" y la brutal "Revolución". No tengo otra palabra para describirla que libertad.

Yo me quedo con Sparkle Gross, un grupo desconocido, añadido al cartel a fuerza de patrocinio por Gatunes.com y que vino a tocar como si nunca más pudiera hacerlo. A comerse el escenario, a cantar sabiendo que todos esperaban a los famosos y que a nadie le importaba lo que pudieran hacer. Unos que todavía no habían vendido su alma. 







lunes, 2 de abril de 2012

¡Paren el mundo que me quiero bajar!


He desperdiciado, por falta de tiempo, numerosas excusas para escribir una entrada: las elecciones andaluzas y asturianas, la huelga general, los Presupuestos Generales del Estado...pero de ese poso de temas nunca culminados ha quedado una sensación creciente de Apocalipsis, de que se acerca un final inminente. De que nos encontramos en una de esas trampas, recurrentes de los laberintos, en las que todas las paredes se acercan. Los mayas, vaticinaron que el mundo se acabaría en 2012 y parece que todos nos hubiéramos puesto de acuerdo en que eso sucediera, o hubiéramos acordado nunca estarlo y propiciar su final.

La huelga general se convirtió en realidad en un debate sobre los piquetes y la violencia en Barcelona. En Madrid transcurrió sin incidentes y, de hecho, las calles cortadas me permitieron ver la estatua de Cibeles de cerca, pero no resaltaría nada más de una jornada en la que Gobierno y sindicatos barrían para casa sin disimulo alguno. Los rumores sobre el encendido del alumbrado durante el día en algunas ciudades para "manipular" el descenso del consumo eléctrico (indicador del seguimiento de la huelga) nos acercan más al pícaro Lázaro de Tormes, que a la transparencia que tanto se pretende hoy en día.

Sobre los Presupuestos Generales del Estado parece que todos tienen algo que decir y poco que aportar. Yo solo sigo esperando que nuestro presidente electo reconozca su responsabilidad. No critico sus medidas, ni las defiendo; sólo reclamo que deje de atribuir todo lo que se decide a la herencia del PSOE, o a las imposiciones de Bruselas. Digo yo que alguna iniciativa partirá de él mismo.

Y para iniciativas la Iniciativa Ciudadana Europea, por la que cualquier europeo puede promover legislación en los ámbitos que sean competencia de la Comisión. Pretende construir un espacio de democracia y acercar las instituciones al ciudadano. Pues he aquí mi iniciativa: señores de la Comisión Europea, hagan lo posible para que no se acabe el mundo. A ver si ustedes se aclaran un poco más, porque es evidente que en España andamos un poco perdidos. 

Solo me queda constituir una comisión de siete personas y conseguir un millón de firmas de europeos de, al menos, siete estados. Pero bueno, estarán de acuerdo que de utopías también se vive. 


miércoles, 28 de marzo de 2012

All started with my Big Bang!


Es lógico que la primera entrada la dedique a explicar el ser de este blog y el porqué de su nombre. El Big Bang es origen, caos, espacio, tiempo, principio, explosión, desorden. Es un universo potencial, en este caso el mío. Volcaré aquí todo lo que lea, escuche, y vea, y que no me deje indiferente. Todo lo que contribuya a que mi universo se expanda, y todo lo que contribuyó a conformarlo; cada principio y cada explosión. Haré una personalización de aquella declaración de principios que ostentó la revista "Life", y que pone en unas líneas la naturaleza y el afán de un periodista, o de aquellos que aspiramos a serlo.


"Ver la vida, ver el mundo, ser testigo de los grandes acontecimientos,
observar la cara de los pobres y los gestos de los orgullosos.
Ver lo fantástico, máquinas, ejércitos, multitudes,
en el interior de la selva o sobre la luna;
ver cosas lejanas a miles de kilómetros,
ver cosas escondidas detrás de las paredes;
ver y tener el placer de ver;
ver y asombrarse, ver e instruirse"

Declaración de Principios de la revista "Life" en el primer número del 23-11-1936.


Tan solo me queda alertar al despistado de que encontrará artículos de opinión, noticias, reseñas sobre libros, recomendaciones literarias, musicales y cinematográficas, citas y alusiones a los que de verdad tienen algo que decir, una pizca de patrotismo oriolano, y algo de inconsciencia veinteañera.